martes, 17 de febrero de 2015

TEMA 1.3. LA DESCRIPCIÓN EN EL PROCESO COMUNICATIVO


TEMA 1.3. LA DESCRIPCIÓN EN EL PROCESO COMUNICATIVO
Describir es representar con palabras algo o alguien. Para hacerlo es necesario observar primero cuidadosamente, al sujeto, el objeto o el fenómeno que deseamos transmitir, para identificar sus características sobresalientes. La descripción es fundamental para el desarrollo de los textos científicos o literarios.
Proceso Descriptivo: Para realizar una descripción se debe observar a las personas: retratos, pinturas, esculturas, situaciones o hechos: reales e imaginarios y objetos: estáticos y dinámicos. Hay varios modos de realizar una descripción:

DESCRIPCIÓN PICTÓRICA. Describir un espacio; es lograr interpretar los símbolos, los sentimientos (alegría, miedo, amor, etc.) que se plasman en la pintura.
EJEMPLO:
La primera vez que vio la isla, Marini estaba cortésmente inclinado sobre los asientos de la izquierda, ajustando la mesa de plástico antes de instalar la bandeja del almuerzo. […]Empezó a ocuparse de un matrimonio sirio que quería jugo de tomate, pero en la cola del avión se concedió unos segundos para mirar otra vez hacia abajo; la isla era pequeña y solitaria, y el Egeo la rodeaba con un intenso azul que exaltaba la orla de un blanco deslumbrante y como petrificado, que allá abajo sería espuma rompiendo en los arrecifes y las caletas. Marini vio que las playas desiertas corrían hacia el norte y el oeste, lo demás era la montaña entrando a pique en el mar. Una isla rocosa y desierta, aunque la mancha plomiza cerca de la playa del norte podía ser una casa, quizá un grupo de casas primitivas. Empezó a abrir la lata de jugo, y al enderezarse la isla se borró de la ventanilla; no quedó más que el mar, un verde horizonte interminable. Miró su reloj pulsera sin saber por qué; era exactamente mediodía.
La isla al medio día, Julio Cortázar

DESCRIPCIÓN TOPOGRÁFICA. Es el conjunto de técnicas y conocimientos para describir y delinear la superficie de un terreno, también incluye las particularidades que presenta un terreno en su configuración superficial. La topografía es una ciencia geométrica aplicada a la descripción de la realidad física móvil circundante, implica plasmar en un plano topográfico la realidad vista en campo, en el ámbito rural o natural, de la superficie terrestre; en el ámbito urbano, es la descripción de los hechos existentes en un lugar determinado: Muros, edificios, calles, etc.
EJEMPLO:
Marte es un planeta pequeño: tiene 6 800 km de diámetro, es decir, la mitad del de la Tierra o Venus, y una vez y media el de Mercurio. Como está casi cuatro veces más lejos del Sol que Mercurio, recibe mucho menos radiación y es capaz de retener una atmósfera. La atmósfera marciana es tan tenue que se puede mirar a través de ella y estudiar estructuras superficiales hasta de 60 km de diámetro; las más pequeñas se borran debido a la turbulencia atmosférica. Se pueden distinguir casquetes polares y medir su periodo de rotación: 24 horas, 37 minutos y 22.6 segundos.
La familia del sol, Julieta Fierro y Miguel Ángel Herrera

DESCRIPCIÓN CINEMATOGRÁFICA. Consiste en detallar a un sujeto u objeto móvil, visto por un sujeto también móvil.
EJEMPLO:
“El joven atleta está representado en el momento en que se dispone a lanzar el pesado disco, Se ha inclinado y balancea el brazo hacia atrás para poder arrojar aquél con la mayor violencia. En el instante siguiente dará un paso hacia delante y lo dejará ir, impulsando el lanzamiento con un giro del cuerpo. La actitud parece tan natural que los deportistas modernos la han tomado como modelo y han tratado de aprender de ella el estilo griego de lanzar el disco con exactitud, Pero esto resultó ser menos fácil de lo que esperaban. Olvidaron que la estatua de Mirón no es un fotograma de un documental deportivo, sino una obra de arte.”   Situándonos frente a la estatua y fijándonos solamente en la silueta comprendemos y recordamos la tradición egipcia todavía latente. Como los egipcios, Mirón nos muestra el tronco visto de frente y las piernas y los brazos de perfil.
Historia del arte, E. H. Gombrich

DESCRIPCIÓN CRONOGRÁFICA. En la descripción cronográfica se detalla una época o un tiempo determinado del entorno o de las circunstancias del mismo.
La primer generación (1G), la cual empezó a principios de los 80s, se caracterizó por ser analógica, el método de acceso al medio que empleaba (FDMA), comenzó a operar en la banda de 800-900 MHz, con un ancho de banda limitado de 20 MHz. La 1G sólo permitía la transmisión de voz a muy baja velocidad (2.4 Kbps). La segunda generación (2G), que comenzó a operar a principios de los 90s, se caracterizó por ser digital. Los teléfonos disminuyeron su tamaño y las baterías eran cada vez más eficientes. Aparecen TDMA y CDMA, dos nuevas técnicas de acceso que hacían más eficiente el uso del espectro. Las velocidades ofrecidas por la 2G varían entre 9.6 y 14.4 Kbps. Telcel adoptó TDMA como la tecnología 9 base de su red. Mientras que el resto de las compañías (Unefon, Iusacell y Pegaso) adoptan a CDMA. Posteriormente aparece una tecnología europea conocida como GSM, la cual es adoptada por Telcel y Telefónica Movistar.  La 2G supera muchos de los inconvenientes de ancho de banda de la 1G, al abrirse un nuevo radio espectro de frecuencias en las bandas de 1850-1970 MHz. La tercer generación (3G) se caracteriza por él envió de varios tipos de información voz, datos, video, multimedia a más altas velocidades que van desde los 144 Kbps hasta los 2 Mbps. Esto permite servicios que requieren más ancho de banda como el acceso a Internet, correo electrónico, transferencia de archivos, videos e imágenes.

EJEMPLO:
Marte es un planeta pequeño: tiene 6 800 km de diámetro, es decir, la mitad del de la Tierra o Venus, y una vez y media el de Mercurio. Como está casi cuatro veces más lejos del Sol que Mercurio, recibe mucho menos radiación y es capaz de retener una atmósfera. La atmósfera marciana es tan tenue que se puede mirar a través de ella y estudiar estructuras superficiales hasta de 60 km de diámetro; las más pequeñas se borran debido a la turbulencia atmosférica. Se pueden distinguir casquetes polares y medir su periodo de rotación: 24 horas, 37 minutos y 22.6 segundos.
http: //goo.gl/LIBda



No hay comentarios:

Publicar un comentario