jueves, 5 de marzo de 2015

2.1.4 REDACCIÓN DEL TRABAJO (ESTRUCTURA EXTERNA E INTERNA)

2.1.4 REDACCIÓN DEL TRABAJO (ESTRUCTURA EXTERNA E INTERNA)

Para la estructura interna, se deben ejecutar los actos mentales siguientes:
-Fijar el objetivo del trabajo por realizar. ¿Para qué?
-Determinar quién será el destinatario. ¿Para quién?
-Elegir el asunto general que tratará, con los temas y subtemas relacionados. ¿Sobre qué?
-De todo lo pensado, seleccionar el material apropiado para la obra. ¿Cuál material?
-Jerarquizar ese material según su importancia relativa al trabajo. ¿De qué importancia?
- Contenido: Portada. Título, tema, autores, institución. Índice de contenido. Debe de reflejar las grandes divisiones en que se estructura el trabajo. Introducción. Parte inicial del trabajo, consiste  en la presentación del contenido. Se explica el objeto del mismo.  Cuerpo del trabajo. Es el desarrollo del contenido del texto por temas y subtemas. Conclusiones. Ahí constan los resultaos del estudio, los datos que de él se han deducido. Bibliografía.

Para la estructura externa, se realizan los siguientes pasos:
-Ordenar el material pensado, de acuerdo con el plan de lo escrito (elaborado con miras funcionales). ¿Dónde? Principio, cuerpo y final.
-Escoger y utilizar las formas de lenguaje apropiadas para esa comunicación. ¿Con qué?
-Cuidar de que las expresiones traduzcan el tono intencional que se quiere dar al escrito. ¿En cuál tono?
-Buscar la manera expresiva (estilo) conveniente, para que el trabajo tenga las condiciones de fuerza expresiva y modernidad que se exige en la “buena redacción o redacción eficaz. ¿De qué manera?



2.1.3 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO (TEMA, HIPÓTESIS, PROPOSICIONES, ESQUEMA, BIBLIOGRAFÍA)

2.1.3 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO (TEMA, HIPÓTESIS, PROPOSICIONES, ESQUEMA, BIBLIOGRAFÍA)

TEMA: Para comenzar a delimitar el tema se puede empezar por plantear algunas preguntas, así nos daremos cuenta qué necesitamos investigar o qué vamos a buscar.

PROPOSICION: La proposición es el contenido lógico-semántico de una oración; diferentes oraciones con el mismo significado y las mismas implicaciones lógicas representan por tanto la misma proposición.  En la lógica, la proposición es una unidad de razonamiento que se caracteriza por ser una aseveración sobre la realidad que tiene un valor de verdad (es decir, es susceptible de ser verdadera o falsa, pero no ambas cosas a la vez).

HIPÓTESIS: Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución al problema. Es una proposición tentativa que pretende resolver un problema o explicar un fenómeno. La hipótesis es la idea que guía y controla el trabajo escrito.

BIBLIOGRAFIA: La bibliografía es el estudio de referencia de los textos.  En un sentido más clásico y más restrictivo, la bibliografía se extiende como una visión de conjunto de (una cantidad considerable de) todas las publicaciones en alguna categoría. Las bibliografías anotadas ofrecen descripciones aproximadas de las fuentes, construyendo protocolos o argumentos, que son de gran utilidad para los autores. Creando estas anotaciones, generalmente unas cuantas frases, se establece un resumen que da pistas sobre la idoneidad de cada fuente antes de escribir una obra.

ESQUEMA: Antes de redactar en forma definitiva el trabajo de investigación, es indispensable hacer primero un borrador, para tratar de estructurar el cuero del trabajo mediante la articulación de las partes: capítulos y subcapítulos, lo que permitirá relacionar ideas y dar coherencia a lo que  extrae de las fichas de trabajo, con una redacción propia y no transcripción. Para esto hay que ordenar las fichas de trabajo con base en el bosquejo, de esa manera se puede lograr que cada unidad, está interrelacionada en forma lógica, de tal manera que las conclusiones sean el resultado de un procedimiento de reflexión y aprendizaje. El esquema reúne los caracteres más significativos para dar una mayor explicación y tener un mejor entendimiento.


ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

CARÁTULA (PORTADA): TÍTULO, TEMA, AUTOR, INSTITUCIÓN, ASIGNATURA, ETC.

  

Hay que tener en cuenta algunos datos básicos que te permitirán identificar de una mejor manera tu trabajo como son: 1. Nombre de la institución, 2. Título del trabajo, 3. Imagen (opcional), 4. Autor (Nombre del alumno), 5. Profesor, 6. Lugar y fecha.






El índice muestra formalidad, orden y secuencia del informe. El índice es la ubicación del material en el formato del informe con indicadores quesuelen ser los números de las páginas. Allí se encuentra el título con los subtítulos dando mejor descripción del contenido.






INTRODUCCIÓN





En este apartado se informa al lector acerca de los más importantes que componen la investigación presentada, evitando dar a conocer las conclusiones para que el lector no pierda el interés. De igual manera se da a conocer la hipótesis o propuesta.
Recuerda que una buena introducción genera un mayor impacto en el interés del lector.







ESQUEMA: TEMA, DELIMITACIÓN, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, HIPÓTESIS, OBJETIVOS.

TEMA

Selección del tema
En el orden subjetivo se deben tener en cuenta las siguientes preguntas:
¿Me interesa?                                       
¿Estoy capacitado para desarrollar el tema?
¿Tengo el tiempo necesario para desarrollar el tema?
¿Cuento con los recursos necesarios para desarrollar el tema?
¿Existe bibliografía y la puedo consultar?
En el orden objetivo se debe tener en cuenta:
Si el tema llena los requisitos exigidos.
Si es de interés.
Es de utilidad.
Es original (hasta cierto límite).




  1.   LA DISCRIMINACIÓN SOCIAL EN MÉXICO
  2. ÍNDICE DE POBREZA HUMANA (IPH).
  3. LA POBREZA EXTREMA EN MÉXICO









DELIMITACIÓN


Para delimitar el tema de investigación podemos usar algunas preguntas que nos pueden ayudan a lograr este propósito. Entre ellas tenemos:
¿Qué quiero investigar? Palabra clave o variable (sustantivo)
Ejemplo: Diseñar una página web
¿Con relación a qué? (Característica principal con que se relaciona lo que quiero investigar)
Ejemplo: como medio de información principal
¿A quiénes voy a investigar? Unidad de análisis (idea de tema, personas, animales cosas, eventos entre otros).
Ejemplo: Micro y pequeños empresarios
¿Qué características deben tener a quienes voy a investigar?
Ejemplo: Socios afiliados a la Canaco que cuenten con una PC en su negocio con acceso a internet
¿Cuándo voy hacer la investigación? El periodo de tiempo en que voy a investigar.
Ejemplo: de Julio a Septiembre de 2013
¿Dónde voy hacer la investigación? Lugar geográfico.
Ejemplo: Cancún

Una vez que se han respondido esas preguntas podemos redactar el tema delimitado de la siguiente forma:

Tema: Conocer las características de una página web que sirva como medio de información principal para micro y pequeños empresarios afiliados a la Canaco Servytur Cancún que cuente con una PC dentro de su negocio con acceso a Internet.











PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA




Kerlinger (1987), proporciona tres criterios para la formulación acertada de problemas a ser investigados científicamente, a saber:

1)    El problema ha de expresar una relación entre dos o más variables.

2)     El problema debe formularse claramente en forma de pregunta. Es decir, que la forma más simple, es formular una interrogante que obligue a la búsqueda de respuesta.

3)    El problema y su formulación obligan a una verificación empírica. Lo que implica que la relación debe ser real y las variables de la relación deben medirse de algún modo en el mundo real. Es decir, solo es investigable lo que puede tener comprobación científica en la realidad.
EN LA PRÁCTICA ¿CÓMO HACERLO? EJEMPLO:

1.   Extraer cuando menos 2 variables de la situación problemática y la unidad de análisis o sujetos a investigar:
A: programa educativo sobre métodos de planificación familiar.
B: control  prenatal.
UA: pacientes del servicio de Enfermería Materno Infantil  en la UMF X del IMSS.
2.   Se elabora la pregunta:
¿Cuál es el efecto de un programa educativo sobre métodos de planificación familiar  en el control prenatal de pacientes del servicio de Enfermería Materno Infantil  en la UMF X del IMSS?
3.   ¿Se pueden medir las variables en el mundo real? Si
El programa educativo es una serie de cursos que los médicos familiares proporcionan a mujeres gestantes en un salón de clases o auditorio. Se mide por medio de las asistencias y de exámenes de lo aprendido (una calificación).
Control prenatal es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos que realizan los médicos familiares o ginecólogos para vigilar la evolución del embarazo y preparar a la madre para el parto y la crianza de su hijo. Se mide a través de los conocimientos adquiridos y aplicados por la gestante en el cuidado de su salud, alimentación, cuidado de factores de riesgo, entre otros (una calificación).
El diseño es test-postest. Es decir, antes de proporcionar el curso se aplica una prueba para saber cuánto saben las gestantes sobre control prenatal y al termino del curso se aplica la misma prueba para saber cuánto aprendieron, la diferencia entre los puntajes obtenidos y mediante una prueba estadística se establece el efecto que tuvo el programa aplicado.

Otros ejemplos de problemas son:
¿Cuál es la función de la publicidad en el  posicionamiento de la marca en el mercado utilizado por los bancos de México?

¿Qué tipo de autoestima prevalece en los adolescentes obesos de 12 a 15 años de edad de la escuela secundaria Joaquín López de Cogolludo de Mérida, en el semestre enero-agosto de 2001?













HIPÓTESIS


Las hipótesis nos indican lo que estarnos buscando o tratando de probar y pueden definirse corno explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones. De hecho, en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas “cosas” y luego indagamos (investigamos) si son o no ciertas. Por ejemplo, establecemos una pregunta de investigación: ¿Le gustaré a Ana? y una hipótesis: “Yo le resulto atractivo a Ana”. Esta hipótesis es una explicación tentativa (porque no estamos seguros que sea cierta) y está formulada como proposición (propone o afirma algo). Después investigamos si la hipótesis es aceptada o rechazada cortejando a Ana.
 Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. El investigador al formularlas no puede asegurar que vayan a comprobarse. Como mencionan y ejemplifican Black y Champion (1976), una hipótesis es diferente de una afirmación de hecho. Alguien puede hipotetizar que, en un país determinado, las familias que viven en zonas urbanas tienen menor número de hijos que las familias que viven en zonas rurales; y esta hipótesis puede ser o no comprobada. En cambio, si alguien afirma lo anterior basándose en información de un censo poblacional recientemente efectuado en ese país, no establece una hipótesis sino que afirma un hecho. Es decir, el investigador al establecer sus hipótesis desconoce si serán o no verdaderas.
 Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.



EJEMPLOS DE HIPÓTESIS
1.         La proximidad física entre los hogares de las parejas de novios está relacionada positivamente con la satisfacción sobre la relación entre éstos.
2.         El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que en los no fumadores.
3.         Conforme se desarrollan las psicoterapias orientadas en el paciente, au­mentan las expresiones verbales dé discusión y exploración de planes futuros personales, mientras que disminuyen las expresiones verbales de discusión y exploración de hechos pasados.
4.         A mayor variedad en el trabajo, mayor motivación intrínseca respecto a éste.



















OBJETIVOS


Formulación de objetivos:
Se recomienda que los objetivos, de preferencia, se plantee en términos operativos y para ello se puede iniciar su formulación, empezando con un verbo en infinitivo que exprese la acción a realizar.
Así, por ejemplo, puede iniciarse la presentación de un objetivo general con cualquiera de los siguientes verbos: apreciar, averiguar, buscar, caracterizar, conocer, diagnosticar, experimentar, saber, etc.
Así mismo, para la presentación de los objetivos específicos, pueden usarse cualquiera de los siguientes verbos: analizar, comparar, correlacionar, deducir, demostrar, descubrir, estimar, explicar, identificar, inferir, proponer, resolver, etc.
Ejemplo de un objetivo general: Experimentar los efectos de un programa de aprestamiento en el desarrollo intelectual del niño.
Ejemplos de objetivos específicos:
Identificar las características del desarrollo intelectual del niño.
Elaborar y aplicar un programa de aprestamiento para promover el desarrollo intelectual.
Demostrar los efectos de un programa de aprestamiento en la promoción del rendimiento intelectual del niño.


Ejemplos de objetivos de la investigación
Determinar las características físicas de la madera de Pino Radiata de Cajamarca, tales como: densidad, contenido de humedad y contracción.
Identificar el momento y las razones que motivaron a los estudiantes para elegir la profesión de enfermería.
Averiguar cuál es el grado de influencia que tiene la personalidad muy marcada de introversión o extraversión en el rendimiento académico de los cadetes del tercer grado del Colegio militar "Ramón Castilla", de la ciudad de Trujillo.
Contribuir al esclarecimiento de la problemática psicológica referente al estudio de la personalidad.
Destacar la necesidad de revisar los dispositivos y normas legales que orientan la participación en el escalón nuclear.
Buscar la participación de la familia en el tratamiento del paciente drogadicto y la transformación del servicio social.
Precisar las diferencias que existen entre el habitad en una vivienda de adobe con el habitad de una vivienda del llamado "material noble", para la conservación de la salud humana.
Dar algunas recomendaciones para aprovechar el conocimiento de los tipos caracterológicos de los estudiantes de Ingeniería, de la Universidad Privada "Antenor Orrego".
Establecer el grado de discrepancia existente entre el sistema de valores identificado en los educandos y el sistema de valores propuesto en la Ley general de Educación vigente.






CUERPO DEL TRABAJO (MODALIDADES): REPORTE, MONOGRAFÍA, BIOGRAFÍA O INFORME.




Apoyado en el esquema de trabajo se deberá desarrollar la redacción del texto con la inclusión del contenido de las fichas. Este texto deberá estar sostenido por el aparato crítico, que es el conjunto de notas de referencia para dar cuenta de los aportes bibliográficos en los que nos apoyamos.







CONCLUSIONES 




Son los resultados obtenidos después de concluida la investigación. Señala los aspectos más importantes del fenómeno estudiado y en algunas ocasiones se pueden dar algunas sugerencias.






BIBLIOGRAFÍA




Las referencias son la presentación de las fuentes consultadas (no se debe incluir referencias que consultaste pero no mencionaste en tu investigación), se debe presentar en forma de lista ordenada alfabéticamente y con sangría francesa.
Las referencias deben ir a doble espacio con sangría de 5 golpes en el primer renglón de cada una de ellas.












2.1.2. INSTRUMENTOS DE INVESTGACIÓN DOCUMENTAL

2.1.2. INSTRUMENTOS DE INVESTGACIÓN DOCUMENTAL

Casi cualquier trabajo de creación intelectual requiere de algunos apoyos que no son puramente producto de la creación individual; todo creador debe tener en cuenta que, para darle más claridad a sus textos, sobre todo los que serán expuestos o presentados a una variedad de lectores, deberán ser claros, fundamentados de tal manera que dejen el menor número de dudas o ninguna, de ser posible, ilustrarlos con ejemplos comprensibles por todos, etc.
Para lograr tal fin, el autor debe recurrir a datos, información y conocimiento que se encuentran en una diversidad de fuentes y, para lograrlo, debe utilizar procedimientos de investigación adecuados, es decir, procedimientos sistemáticos, fundamentados en esquemas técnicos conocidos genéricamente como Instrumentos o técnicas de investigación.

Por Investigación documental entendemos la acción de aclarar dudas, obtener información y datos que en algún momento alguien registró en un documento, llámese ensayo, informe, estadística, memoria, tesis, investigación, monografía, artículo, libro, etc. Los instrumentos de los que nos auxiliaremos para realizar y registrar un buen trabajo de investigación, predominantemente son:

1. Ficha bibliográfica. Lo más usual para este tipo de documento es usar una tarjeta de cartón con medidas de 14 X 8 cm. y en ella se registran los siguientes datos:
1. Nombre del autor: Generalmente se inicia con los apellidos paterno, materno, separados del nombre mediante una coma, para evitar confusiones. Si tenemos una obra escrita por más de un autor, se pueden omitir los nombres de los otros, a condición de especificar que además del citado, existen otros; para tal fin se escribe et al, que en latín significa “y otros”, 2.  Título de la obra y, en su caso, subtítulo: este dato lo registramos sin abreviaturas y con letra cursiva o subrayada, 3. Editorial: Si esta referencia aparece en la obra, no debe omitirse en la ficha, 4.  Lugar de publicación: Se escribe el nombre de la ciudad en la que fue impreso el  libro, 5.  Año de publicación: El año en que se publicó; de no consignarlo, se pone la abreviatura s.f. (sin fecha), 6.  Edición: Precio al dato de la fecha de publicación se cita el número de edición correspondiente; sólo se omite en el caso de que se trate de la primera edición y  7.  Número de páginas: Se refiere el número total de páginas que tenga el libro.

Ejemplo:


BONILLA Soto, Juan Manuel. Alfabetos dúos. Ed.  Neza Educa A.C. Nezahualcóyotl, México, 2001,  40 pp.


2. Ficha hemerográfica. Este documento es una derivación de la Ficha bibliográfica en la que se registra información obtenida de periódicos, suplementos culturales, gacetas y revistas, en ellas se refieren los datos que aparecen en la portada de las citadas publicaciones; los datos y el orden en que deben presentarse son los siguientes:
1. Autor (es) del artículo,  2. Título y subtítulo  entre comillas del artículo,  3. Nombre del periódico o revista, 4. Número de la publicación (incluir tomo, volumen o cualquier otra indicación señalada en la portada o primera plana),  5.  Lugar de edición, 6. Fecha de la publicación y 7.  Número de página o páginas en donde se encuentre el artículo.

Ejemplo:

 LARA, Zavala, Hernán, “Legendario maestro”,  en Revista de la Universidad de México, Núm. 48, México, D.F., febrero de 2008, pp 76-81.


3. Ficha cibergrafica. Es  una variante de la ficha hemerográfica, pero con la particularidad de que es sobre un contenido digital, por lo que entre otras cosas, también se añade la Url (dirección electrónica) de la fuente.
1. Autor, 2. Título del trabajo, 3. Título del sitio web, 4. Patrocinador de sito web. 5. Fecha de la publicación del artículo, 6. Medio (web), 7. Fecha de acceso (lector) y 8. Dirección electrónica.

Ejemplo:

Gómez, Betsy. Imparte el doctor Luis Ernesto Derbez conferencia sobre política exterior de México. Crónica intrcampus, TEC, 16 de noviembre de 2007. Web, 30 de enero de 2010. Diponible: http: //www.itesm.mx/cronicaintercampus/no_58/academica_sec_6.html


4. Ficha de trabajo. En este instrumento de trabajo registraremos lo que de alguna manera es el avance de nuestra investigación, ya que en la ficha coinciden nuestros actos de reflexión, análisis, síntesis y hasta las observaciones críticas que tengamos con nuestro trajano y/o con las fuentes consultadas. La Ficha de trabajo nos auxilia en la recopilación de datos y en la redacción de nuestro trabajo. Esta ficha la elaboramos en tarjetas que miden entre 20 X 12.5 y 21 X 13 cm.
El procedimiento para la elaboración de estas fichas debe incluir los siguientes datos:
a)      Datos de identificación en el ángulo superior izquierdo (Tema y subtema)
b)      Cuando elaboramos más de una ficha acerca del mismo tema, se debe incluir una numeración progresiva en la parte superior central de la ficha.
c)      Referencia bibliográfica en la parte superior derecha de la ficha (Autor, Título y páginas consultadas)
d)      en el cuerpo de la ficha se registran las anotaciones, puede ser mediante resumen, síntesis, comentario personal o cita textual.
De acuerdo a su contenido, las Fichas de trabajo pueden clasificarse en cinco tipos:


4.1. Ficha de paráfrasis: Parafrasear, de alguna manera es equivalente a traducir, es una manera de interpretar. Aunque se presenta con las propias palabras del investigador, debe hacerse de manera breve y sin abandonar el sentido del texto de referencia que se está parafraseando.  

Ejemplo:

Vasili G. Tatarinov
Anatomía y Fisiología Humanas.
Tema: El Organismo como un todo.
Pág: 39
(Paráfrasis)
Integridad de organismo.
El organismo se encuentra estructurado por células, y el conjunto de estas células forman los tejidos y órganos. Los sistemas que rigen nuestro cuerpo se encuentran íntimamente ligados entre sí. Su funcionamiento se basa en la asimilación y desasimilación de nutrientes.
El ciclo de las células transforma las substancias complejas en substancias más simples, todas estas células basan en el metabolismo su existencia depende ampliamente del tipo de nutrientes.


4.2. Ficha de cita textual: Es una ficha en la que se copia textualmente un fragmento de un libro, revista, o folleto. En este tipo de fichas se toma nota de todos los datos o ideas que son de importancia. Se deben seguir algunos pequeños lineamientos como son: 1. Anotar la información que interesa, 2. Poner entre comillas “” las citas textuales con la finalidad de distinguirlas de algún comentario que se realice y 3. Debe ser reducida o breve para que quepa en la ficha. Hay que recordar que las citas textuales son copia del original, y debe elegirse un texto que dé a entender la idea en forma completa. En este instrumento cabe cualquiera de los procedimientos para registrar información: desde un comentario o crítica, un resumen, un comentario o una crítica; para ratificar la información, se incorpora una cita textual.   

Ejemplo:

Tema: Planeación Administrativa. Principios de Administración
 Autor: George R. Terry                                   
Pág: 221
(Cita textual)
“Una definición adecuada de la ética es: La ética se refiere a la conducta personal y el deber moral, y se interesa en las relaciones humanas respecto a lo bueno y a lo malo. La ética se relaciona con la moral y la filosofía. Trata del comportamiento  de los individuos y e las normas que gobiernan las interrelaciones entre ellos.”


4.3. Ficha de comentario: Parte del procedimiento en el trabajo de investigación consiste en que el investigador debe ir construyendo sus propios conceptos, tal vez mediante la interpretación de los conceptos del autor consultado. Esta es la contribución que el investigador hace al trabajo final.  

Ejemplo:

Morris.
Ejemplo de Psicología. Síndrome del emperador.
Pág: 01
(Comentario)
Este artículo revela ampliamente la crisis que muchos niños presentan en la actualidad al tener que lidiar con una realidad y unos conocimientos que a la mirada de muchos expertos es muy amplia para la edad.
Si se mezclan estos conocimientos junto con el estés y los celos infantiles que estos niños presentan, se pueden causar grandes crisis que pueden terminar en suicidios y multi-homicidios.
También es bueno saber que en el cine se pueden reflejar todo tipo de alteraciones mentales.


4.4. Ficha de resumen. Es una tarjeta en la que un estudiante o un investigador guardan sus resúmenes personales y estas fichas permiten guardar cualquier tipo de datos, siendo lo más importante captar la “idea principal” (el concepto) que está expresando el autor de la fuente estudiada.  

Ejemplo:

Guillermo Florist Margadants.
El Derecho Privado Romano.  Tema: La familia.
Pág: 169
(Resumen)
La mujer a pesar de encontrarse bajo la tutela  testamentaria, podía contar con la posibilidad de elegir a su propio tutor, si el “paterfamilias” en su testamento dejaba asentada dicha situación.
La matrona Romana se encontraba en clara disputa o contradicción con la tutela concedida o aceptada, puede considerarse que se encontraba como derecho no escrito o consuetudinario.


4.5. Ficha de Síntesis: Cuando ya comprendimos el tema o el asunto que nos ocupa, en ese momento debemos registrar el resumen; es requisito indispensable que lo hagamos con nuestras propias palabras, es decir, equivale a presentar nuestra versión, de manera condensada, del tema de estudio. 

Ejemplo:

Conocimiento de la naturaleza humana.
Pág. 37
(Síntesis)
Al hombre le influye ampliamente su entorno, esto hace que en su mayoría de las personas esté influida por sus impulsos y no por la lógica, haciendo lo que hábito le marca dejando la razón en un sentido secundario.
Aquí cabe aclarar que la influencia que surge al momento es la que domina, quedando por encima de la razón, caprichos, necedad, vanidad enojo o antojo.


http://talecto.blogspot.mx/2012/10/instrumentos-de-investigacion-documental.html

2.1. PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

2.1. PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para escribir un buen trabajo de investigación, debes ser específico acerca de tu tema, sabes lo que quieres decir y decirlo de manera eficaz. A raíz de estos diez pasos te ayudarán a escribir un buen trabajo de investigación.
Paso 1. Elige tu tema. Al elegir un tema, elija uno en el que estés interesado, y para el cual hay suficiente información. Si tu tema es demasiado amplio, tendrás dificultades para completar tu documento. "Los efectos de la contaminación" es demasiado amplia porque hay tantos efectos de la contaminación. "Los efectos de la contaminación en Gansos en la Sección Noreste de Duluth, Minnesota" es demasiado restrictivo. No es probable que encuentres toda la información que es este. "Los efectos de la contaminación en el Parque Nacional de Yosemite" es sólo de derecho como un tema.
Paso 2. Localizar la información. Utiliza la información de una variedad de fuentes de referencia. Estas fuentes incluyen enciclopedias, almanaques, revistas científicas, libros, revistas y periódicos. Encuentra estas fuentes en forma impresa, en CD-ROM, y a través de Internet.
Paso 3. Preparar las tarjetas de bibliografía. Preparar las tarjetas de bibliografía para documentar las fuentes de información que utilices al escribir su documento. Tu biblioteca tendrá manuales de estilo para ilustrar la forma de preparar las tarjetas de bibliografía para las diversas fuentes de información.
Paso 4. Preparar las tarjetas de nota. Utiliza tarjetas para grabar notas de cada una de las fuentes que utilizas al escribir tu documento. Número de tarjetas de su nota para hacer un seguimiento de ellos.
Paso 5. Prepara un esbozo. Escribir un esbozo de tu documento de la organización de sus notas de la nota en las tarjetas de temas, subtemas, los detalles, y subdetalles. Utiliza una organización como: I. (tema),  A. (subtema),  1. (detalle) , A. (subdetalle).
Paso 6. Escribe un borrador. Utiliza tus tarjetas de nota y el esquema para escribir un borrador de tu documento. Como escribes tu proyecto, utiliza notas a pie de página numeradas a fuentes de crédito que  tomas las cotizaciones o de grandes ideas.
Paso 7. Modifica tu borrador. Haz los cambios necesarios para estar seguro de que tus ideas están claramente expresadas y has escrito tu exacta ortografía y gramática.
Paso 8. Prepara tu bibliografía. Al final de tu documento, facilita una lista de todas las fuentes que utilizaste para recopilar información para el documento. Tu bibliografía tarjetas proporcionará esta información. Lista de tus fuentes en orden alfabético por la primera palabra en cada una de sus tarjetas de bibliografía.
Paso 9. Prepara una portada y tabla de contenidos. La portada es la primera página del documento. Debe incluir el título de tu documento, tu nombre, y la fecha en que el documento es debido. La tabla de contenido es la segunda página. Hay una lista de los principales temas, subtemas importantes, y la página en la que cada uno se introduce en tu documento.
Paso 10. Lista de verificación final. Antes de ceder en tu documento, asegúrate de que puede responder "Sí" a cada una de las siguientes preguntas.  ¿Incluirá una página de título? , ¿Me incluye una tabla de contenidos?, ¿Número todas las páginas correctamente?, ¿Me proporcionan notas a pie de página para las citas y las principales fuentes de información?, ¿Incluyo una bibliografía?, ¿Sigo una segunda copia de mis archivos?
A raíz de estos diez pasos te ayudarán a escribir un buen trabajo de investigación.

http://www.alumnosonline.com/notas/trabajo-investigacion.html


2.1.1. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
¿Cómo identificarlas fuentes de investigación documental?
1.       Acude a la biblioteca de tu escuela o a una buena librería y haz la ficha bibliográfica de algunos libros y revistas sobre ciencia.
2.       Busca información acerca de programas de radio, de televisión y videos que se ocupen de asuntos científicos. Respecto a los programas, toma nota del nombre, del tema que tratan y de la estación o canal y fecha de transmisión. En el caso de los videos registra el nombre, el tema, la duración, así como quiénes son los realizadores.
3.       Explora varios periódicos de circulación nacional e identifica aquellos que cuentan con alguna sección o un suplemento especial sobre ciencia.
4.       Escribe el nombre del periódico y el de la sección o suplemento, la publicación en que aparece y la periodicidad (semanal, quincenal, etc.).
5.       Selecciona en internet las direcciones de algunas páginas dedicadas a la divulgación de la ciencia entre los jóvenes.
6.       Revisa la publicidad en tu escuela o en algún periódico local y anota qué conferencias sobre temas científicos se ofrecerán durante la semana. Anota el tema, el nombre del conferencista, el lugar y la fecha. Si es posible,  asiste a alguna de ellas.

Jurado Rojas, Yolanda. Comprensión Lectora y Redacción 2. Ed. Esfinge. México, 2010, p. 84.

UNIDAD 2. EL PROCESO DE LECTURA Y REDACCIÓN DE TEXTOS EN EL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN


UNIDAD 2. EL PROCESO DE LECTURA Y REDACCIÓN DE TEXTOS EN EL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN
El proceso de investigación es fundamental en la vida de cualquier estudiante porque tiene una serie de pasos que ayudan a crear trabajos escritos bien estructurados, con rigor científico o metódico, con lo que se asegura el valor de su contenido.
Es conveniente conocer las diversas fuentes de información y las técnicas para la búsqueda y recopilación de datos; en este punto la lectura cumple un propósito primordial, ya que es muy importante que el investigador seleccione con mucho cuidado un número suficiente de lecturas y se organice para sacar el máximo provecho de ellas.
En cuento a la redacción diremos que es el medio por el cual toda la información que se ha recabado y seleccionado toma la forma adecuada, a través de diferentes formatos de presentación, para que llegue a un lector de una manera compresible.

Hernández Cruz, Ma. Elena. Comprensión Lectora y Redacción 2. Ed. Sefirot. México, 2012, p. 55.